No sé... no siempre estuve en contra de las películas 3D. La verdad ni siquiera recuerdo la primera, pero desde que comenzó la tercera oleada mundial de películas que requerían lentes especiales (la primera ocurrió en los 50', tengo entendido que aquí no pegó tanto; la segunda fue en los 80'), me di cuenta que era un honesto desperdicio diseñar toda una trama a un formato comercial de moda. Es decir, hay que admitir que la mayoría de los realizadores de este tipo de películas, forzan la trama a tal punto que pareciera que los personajes obligadamente deben lanzar, disparar o explotar hacia la pantalla de manera que todos podamos hacer "¡Ohhh! ¡Ahhh!" Y es que aproveché el puente para irme al cine comercial (mis amigos Fans de la Cineteca me criticarán), y ver varias películas que ya esperaba desde hacía mucho. En total, sólo me hace falta ver una más: El Infierno, de Luis Estrada. A ver si se me ocurre algo que mencionar al respecto y lo posteo más tarde.
Por esta ocasión, me gustaría revisar dos filmes de cuyas historias soy Fan (y no por eso dejaré de criticar los elementos tridimensionales), y preveer el desarrollo de una más (de la cual también soy Fan) que se estrenará próximamente: Resident Evil 4: Afterlife, The Last Airbender, y Harry Potter and The Deathly Hallows.
Resident Evil 4: Afterlife
Me gustaría realizar una advertencia antes de comenzar con mi revisión sobre RE4. La línea de mi discurso se basará concretamente en los filmes, no en los videojuegos o en el argumento de los mismos. Nunca falta el Betornillo (véase El Podcast de Olallo Rubio) que me dice "¿las películas qué? están [y cito] re-chafas, están re-chafas y ni se parecen a los videojuegos". Por tal motivo, aviso de antemano que mi mensaje está dirigido a las 4 películas que SE BASARON (pobre o enriquecidamente) en la serie de videojuegos desarrollada por Capcom y a la cual originalmente denominaron Biohazard. No soy un experto en la temática original de los videojuegos, apenas he jugado dos, y por supuesto que no he terminado ninguno. Y aunque sí he hecho cierto digging al respecto por Internet, y pretendo profundizar en la trama desarrollada para las consolas, me enfocaré casi exclusivamente en el trabajo desarrollado por Paul W.S. Anderson. Además, quisiera resaltar que no vi ninguna de las películas que aquí reviso en su formato 3D, para el cual fueron diseñadas.
RE4 comienza con un breve prólogo de Milla Jovovich (análogo al prólogo de RE2: Apocalypse y RE3: Extinction) describiendo las atrocidades realizadas por la corporación Umbrella. Sinceramente, esperaba encontrarme a Leon Kennedy (estelarizado quizá por Jensen Ackles: Dean Winchester en Supernatural) entre los personajes principales; en lugar de eso, el hermano perdido de Claire Redfield: Chris (protagonizado por Wentworth Miller), tuvo una excelente sesión de tiro matando zombies durante gran parte del largometraje. La chava Crystal (que con el perdón de mi novia, debo decir que) estaba bastante, bastante bien; pero se murió muy pronto (inserte su carita triste aquí: _______). Supongo es el destino que las chavas mejorcitas (no protagonistas) deban morir rápidamente en este tipo de películas. Uno de los elementos más interesantes (e inesperados) es que Alice es despojada de la gran mayoría de sus habilidades (fuerza, rapidez y agilidad sobrehumanas, telekinesis, regeneración celular y tisular aceleradas) casi al principio de la película. Alice se limita a dar las “gracias” por haberse vuelto humana de nuevo. Con sus entrenamiento militar básico intacto, el ahora ex–proyecto Alice se abre paso en la búsqueda de la tierra prometida sin infección. Nos introducen nuevos villanos: los Majini Zombies (véase http://residentevil.wikia.com/Majini), los perros Adjule (véase http://residentevil.wikia.com/Adjule), el famoso Albert Wesker (que aquí aparece como presidente absoluto de la corporación, y mi favorito: el Majini Executioner (véase http://residentevil.wikia.com/Executioner_Majini) con su enorme hacha. Sé que varios podrán haberse indignado con la obvia inspiración de los realizadores en la trilogía de Matrix para darle vida a la pelea final entre los hermanos Redfield y Albert Wesker. Ya no me molesta que exploten elementos originalmente Wachowskianos; criticar a una película que hace obvias referencias al trabajo de Larry y Andy Wachowsky “es como molestarse porque la gente cite a la Biblia”, le decía a mi hermano. Y es cierto, cuando un discurso (ya sea científico, político, religioso, artístico o cinematográfico) marca un hito en el devenir de la historia, lo más probable es que trabajos posteriores se basen en su discurso para lograr nuevas creaciones. Algunos los llaman “copias”, otros “inspiraciones inconscientes”. Yo quisiera pensar, en el caso de RE4, como raíces necesarias.
Sin embargo, a pesar de que Albert Wesker esquivara balas (que obviamente resaltaron en el formato 3D), Crystal estuviera muy pero muy bien, el Majini Executioner diera hachazos gigantescos a diestra y siniestra, y el final de la película insinuara descaradamente la creación de una quinta entrega, la película no dio la talla de las primeras 3. Para ser honesto, no esperaba más al respecto. Siendo una película diseñada para un formato tridimensional, me supuse (como siempre) que tanto Alice como los demás personajes se la vivirían lanzando objetos hacia la pantalla, o que constantemente escaparían de ventanas haciendo explosión. Debo admitir que la película nos sacó (a mí y a toda la audiencia) 2 carcajadas bastante satisfactorias a lo largo de la película. En resumen, fui a ver la película porque soy Fan (del concepto en general, fílmico y de los videojuegos); así, buena o mala, es mi deber como Fan ir a verla, y disfrutarla. Mi favorita sigue siendo RE2: Apocalypse. No me queda más que advertir a todos aquellos ajenos al discurso de Resident Evil, o a todos aquellos Betornillos apegados al concepto de las consolas, que de ir, no encontrarán una excelente película. A lo más un filme decente sobre escapar de los zombies mutantes. No puedo decir que me encantó. Lo que sí puedo asegurar, es que ahora espero con unas ansias descomunalmente locas, la realización de la quinta entrega. De no ser elaborada por la franquicia original, yo mismo me encargaré del proyecto. Al fin y al cabo, es un trabajo sucio, pero alguien tiene que hacerlo.
The Last Airbender
Nuevamente, advierto: mi revisión es ENTERAMENTE sobre el filme. Me declaro completo y absoluto Fan del trabajo de Michael Dante DiMartino y Bryan Konietzko en Nickelodeon para la serie Avatar: The Last Airbender. Aunque la película también fue producida por la misma cadena de programación infantil, como toda obra adaptada al cine, cambiaron ‘n’ cantidad de elementos en la realización. Por lo tanto, me enfocaré concretamente sobre el filme.Está completamente de más
Para empezar, la obra en México está mal traducida. En la serie doblada al español latinoamericano, repetidamente se menciona que la traducción de “Airbender” al español es “Maestro Aire” (Maestro-Aire, si así se desea), no “Maestro del Aire”. Es una ligera preposición, lo sé. Sin embargo, más allá de la obsesión por los detalles, el agregar la palabra “del” al concepto de los maestros aire le quita todo el misticismo que se maneja durante la serie. Continuando con los elementos importantes, los que somos Fans nos daremos cuenta que Katara no tiene nada de Katara, a lo mucho sus líneas. Katara es morena, y la actriz que desempeña el papel de la última Maestra Agua de la Tribu de Agua del Sur (Nicola Peltz) es casi tan blanca como las casas de hielo de su aldea. Sokka adquiere un papel más activo durante la trama, ya no sólo es “el chico gracioso que sabe leer mapas”, sino que también propone y determina los planes. La cicatriz de Zuko no es tan descarada, y los maestros tienen que realizar elaboradas combinaciones de movimientos marciales antes de levantar siquiera sus respectivos elementos del suelo (éste fue uno de los elementos que más me disgusto de la adaptación).
Está completamente de más, y considero absolutamente innecesario comentar que incontables elementos de la serie quedaron suprimidos, omitidos o tergiversados en la adaptación cinematográfica (sobre todo al final). Después de todo, es un hecho necesario después de intentar condensar 20 episodios de 23 minutos aprox. cada uno, en un filme con 103 minutos de duración (no gusto hacer las mates de proporción). Todo se puede resumir en el hecho de que (gustosamente) me la pasé respondiendo las preguntas de mis acompañantes (lo más brevemente posible) sobre la trama, además de que agregué uno que otro paréntesis aquí y allá en diversas escenas. Una vez más, la fui a ver porque soy Fan, y al respecto, no tengo nada más que decir. La última pelea entre Aang y los soldados de la Nación del Fuego estuvo rescatable, Aang no se la pasó moviendo los brazos de un lado a otro para levantar apenas un puñado de agua. La cosa ya fue más en serio, más como en la serie: dinámico. Por un momento temí que los realizadores pretenderían condensar TODA la serie en un solo largometraje (ya que el título de la película no da indicios de ser parte de una secuela). Inclusive, llegó un momento en que me cansé de que la peli diera saltos tan abismales entre cada escena al tratar de cubrir cada capítulo de la primera temporada de la serie. Se limitaron a la primera temporada al menos. Estoy obligado a ver las siguientes dos: El Libro de Tierra (muero por ver a Toph y a Azula en acción), y el Libro de Fuego. La película me agradó, pero no puedo sino remitirme a la emoción que me producía, y me sigue produciendo, la serie original. Ojalá y transmitieran las tres temporadas completas en la una pantalla IMAX. Haría lo posible por obtener el dinero (o al menos un descuento), y verlas todas.
Expectativas de Harry Potter and The Deathly Hallows
¿Qué? ¿Les tengo que advertir que no la he visto y que sólo mencionaré un pre-juicio fundamentado en mis creencias, y experiencias sobre la saga completa (en libros y cine)? Mejor pónganse a re-leer los finales de sus libros favoritos en la obra de J.K. Rowling.
Más allá de lo que espero ver, comenzaré mencionando lo que NO espero ver, y eso es: objetos aproximándose innecesariamente a la pantalla para que los $95.00 valgan la pena. Ya lo había mencionado, es descarada la manera en que los realizadores hacen que los actores acerquen el dedo a la lente como si quisieran sacarnos un moco o robarnos las palomitas. Ni la varita de Sáuco (cuya versión inglesa prefiero como Elder Wand) es tan impresionante en 3D. Sí, sí quiero ver como todo termina. Quiero ver a Harry pelear contra Voldemort (aunque al parecer será en las afueras del castillo de Hogwarts de acuerdo a los trailers), quiero ver al dragón de Gringotts (y ver qué hace), y quiero ver si esta vez quedará decente el largometraje al dividirse en dos partes. Quién sabe, igual y esta vez los realizadores hagan un buen trabajo. Definitivamente iré a verla en formato normal. Vi HP6 en formato normal, y me agradó (como Fan). Tan pronto tenga el dinero, iré a comprar mis boletos de pre-estreno. Mis mejores deseos para este proyecto, que todo sea tan emocionante como promete ser.
Nunca se me antojó la del último doblador del aire, así que con tu crítica sólo confirmo mis sospechas. Y sí, las mentes grandes piensan igual hehe, es nuestro mejor argumento.
ResponderEliminarYo también espero con gusto HP7, me declaro fanático defensor del mago de la cicatriz a pesar de estar consciente de lo pobre que es literariamente.
El cine 3D... en realidad, no soy aficionada a este formato de películas, es otra manera de disfrutar el cine..
ResponderEliminarSólo tuve la oportunidad en este puente de ver "El último maestro del aire" y la verdad, me parecio una increible historia,a pesar de que no conozco a profundidad la serie disfruté la función.Agradezco las aclaraciones y respuestas acerca de la pelí, sin duda enrriquecen la experiencia.
Sobre la primera parte de la última parte de Harry Potter, admito que me encuentro emocionada por el estreno de la película, ójala nos deje satisfechos.Y claro que esperaremos tu entrada con tus comentarios de la cinta.
No mi chavo pues espero que ya hayas visto el Infierno, seguro que sí, no está en 3D pero es genial.
ResponderEliminar______________________________________________
Y el comentario para RE4??? caray!!! XD, gente que les pasa!!!
En lo particular la película me agrado, me hizo revivir partes del videojuego, claro está como mencionas, nada fiel a este pero si rescatan los conceptos principales como el tipo este que se cree superior a Alice, si siii justo ese el fulanito Wesker XD, tu hombre del acha ¿hacha? dejemosle en arma gigante :D, los super perritos que se desarman (ya se que diste el nombre correcto a cada uno ) pobre de mi perro ahora ya no lo veo como antes, tengo miedo de que un día de estos se desarme igual que ellos :S. mmmm aber das ist eine andere Geschichte...
No se a donde quiero llegar ahora, pero so´lo se que no estanos preparados para un ataque zombie, a donde correr, lo mas cercano es "El Cerezo" no es de mis opciones favoritas, pero ya vi que eso puede resultar por meses hasta que esas cosas del demonio desarrollen su complejo de topos, pero mmmm y en que moneto algo no vivo puede seguir de pie? que se sequen!!!! en tu realización de RE5 bn podrias considerarlo XD aah si como no ... y aparecer de nuevo a la infinidad de Alices que vimos en la 3, digo en tokio fueron como que muy pocas, las demás andaban tomandose el cafesito? o que onda'?
Oye tantos argumentos en contra, alguien podria explicarme entonces que es lo que esperaban del Filme, una historia mas que? si esto e mer entretenimiento, digo para todo los demás estan esas cintas de cine de arte, pero bueno, ya llegue a mi limite no llegue au n punto no se que pasó que me perdi que quise decir pero por tu atencion muchas gracias :D
Sigue así llegaras muy lejos.
¡Oh! por cierto no es comentario de todos los Tapiok, sólo de una. (Brenda)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar